Contreras, Víctor (2013). “El gorro de lana”. Una relectura de Chiloé a través de una popular canción de los años 70. En Osvaldo Rodríguez y Zenaida Suárez (Eds.), Insularidad e Imaginario Intercultural Canarias-Chiloé (Ecos de un Encuentro) (1a ed. pp. 15-30). Ediciones LAR Literatura Americana Reunida.
En los años 70 se popularizó en el país una canción de Jorge Yañez: “El gorro de lana”. Hacia fines de ese decenio la canción empezó a ser interpretada por diversos grupos de música folclórica, especialmente en Chiloé. La composición de la canción se enmarca en una época de cambios socioeconómicos en Chiloé, producto del crecimiento de industrias pesqueras principalmente.
Tras el pronunciamiento militar de 1973, se produjo un movimiento migratorio importante hacia la isla de Chiloé. En este contexto “El gorro de lana” hasta cierto punto reemplazó a canciones como “El lobo chilote” en la cultura chilota, produciendo un posicionamiento mediático de la canción. Una evidencia que señala el autor de esta difusión es la pronta presencia de grupos folclóricos que interpretaban la canción.
El autor crea esta canción en base a su imaginario de lo que es Chiloé. Hay una idea continental de lo chilote y en base a esto se ve si se cumple lo distintivo de la isla. Así, “El gorro de lana” pasa a ser algo chilote. Este imaginario hace que la canción se difunda por los medios y por los folcloristas, y sea aceptado en Chiloé urbano y rural. Lo chilote, de este modo, queda definido desde una posición terciaria, debido a este imaginario exterior a la isla.
En el texto de la canción se enfrentan una posición masculina que demanda, y una posición femenina que no cumple lo demandado por el varón.
El autor del artículo habla de por qué el varón se va a Quellón. Esto es porque en los años 70 hubo una fuerte migración por la abundancia de la industria pesquera. En esos tiempos llegaban a Quellón gente de diversas partes del archipiélago, principalmente.
Sobre la mujer, surge la duda de si lo que hizo fue un descuido o una acción mal intencionada. La respuesta está dada por el contexto: muchos chilotes migraban hacia la Patagonia buscando trabajo. Mientras duraba esta ausencia la mujer se hacia cargo de lo necesario para el sostenimiento de la familia. Así, se desarrolló un tipo de relación patriarcal, por un lado, pero por otro matriarcal. Pero desde los 70′ la mujer empieza a salir de la domesticidad para aparecer en el mercado. Es por esto que la actitud de la mujer se presenta como una expresión de una relación que se transforma.
“El gorro de lana” pertenece al género vals chilote. Originalmente, la canción era armónicamente básica, pero posteriormente se le han introducido recursos más complejos. En lo rítmico se reitera el metro ternario. Esta simplicidad viene a permitir la mediatización de su música, lo cual contrasta con la actitud chilota de reproducir su música en ámbitos más íntimos.
“El gorro de lana” fue compuesto en épocas turbulentas enmarcadas en el golpe de Estado de 1973. Dice el autor del artículo que la canción se sitúa en un contexto de reivindicación de los sectores de izquierda, que vieron incumplido el proyecto revolucionario.
También “El gorro de lana” en su verso voy pa’ Quellón es una denuncia a la autonomía económica que no pudo ser en la isla, sino que ha crecido en manos de terceros.
Contreras, Gaspar; Widow, Arturo y Zagolín, Dominique (2021). El gorro de lana: una relectura de Chiloé. Wikimus. http://wikimus.cl/wiki/el-gorro-de-lana-una-relectura-de-chiloe-resumen/
Gacitúa, T. (2008). CHILOÉ [collage]. Flickr. https://www.flickr.com/photos/tellygacitua/4079287145