En el artículo de Jacobo Celnik (2006), “Rock progresivo-The musical box”, se señalan variados antecedentes musicales del rock progresivo que se caracterizan por la constante renovación de esquemas técnicos del rock, y se menciona que la esencia de esta vertiente consiste en la necesidad de evolucionar y reinventarse en medio de las dificultades que le presentó la industria musical.
Según el autor, los eventos desencadenantes de este género se remontan a Bob Dylan en 1965, con su canción «Like a Rolling Stone», la cual cambió la forma de concebir la música al explorar nuevas emociones con su letra. En 1966, en el disco Revolver de The Beatles se observan remodelaciones en los esquemas típicos del rock, como la inclusión de elementos orientales y el uso de una melodía de Bach como introducción de “For No One” (Celnik, 2006).
Otro antecedente musical importante es la psicodelia. Ligada al movimiento hippie, la psicodelia le otorgó al rock progresivo variados elementos musicales que establecerán posteriormente características fundamentales del género. En primer lugar, la psicodelia expone la improvisación y las canciones de larga duración, el carácter místico y la experimentación musical y tecnológica, sobre todo con la llegada de los sintetizadores. La fragmentación de la psicodelia, proceso ocurrido durante 1970, sirvió como fuente de inspiración para el rock progresivo. Dentro de las tres divisiones mencionadas por Macan (1997), se establecen corrientes, la primera de ellas relacionada con el blues y el trabajo que venían realizando los Rolling Stones desde los años 60. La segunda también está ligada al blues, y en mayor medida establece al jazz como influencia principal. Finalmente la tercera división define a The Beatles, con su disco Sargent Pepper’s Lonely Hearts Club y a la música programática como su referente.
En 1967 variadas agrupaciones inglesas se daban a conocer en círculos underground con propuestas que ampliaron las formas de hacer rock, dando origen a nuevos subgéneros y estilos musicales. En tal contexto surgió el rock sinfónico, siendo la banda The Nice pionera en este género al adaptar una pieza de música clásica, la canción «America», original de Leonard Bernstein. Por otro lado, The Moody Blues consolidó el primer disco de rock sinfónico con Days of Future Passed en 1967 apoyado por el sello Decca, el cual tenía intenciones de grabar la versión rock de la Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvorak al observar la nueva tendencia que estaba naciendo.
Unos años después, en la escena del rock inglés comienza el nacimiento de las fusiones como es el caso del Canterbury Sound, una nueva vertiente del rock psicodélico fundado por las bandas Soft Machine y Caravan, las cuales comparten la utilización y combinación del jazz y la psicodelia. Otras bandas como es el caso de Jethro Tull proponía una mezcla inédita de la música clásica y folk.
Esta serie de cambios que venía presentando el rock en Inglaterra, dieron impulso a aquellos músicos dedicados al folk rock para dar origen al rock progresivo, tal como es el caso del trío de Bournemouth Giles, Giles & Fripp, más bien conocidos como King Crimson, banda pionera en el género (Macan, 1997).
Celnik, Jacobo (2006). Rock progresivo-The musical box. Revista La Tadeo, 72 (Cesada a partir de 2012), 139-150. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/532
Macan, Edward (1997). Rocking the classics: English Progressive Rock and The Counterculture. Oxford University Press.
Echeverría, Dahiana; Neumann, Álvaro y Vera, Francisca (2021). Orígenes del rock progresivo. Wikimus. http://wikimus.cl/wiki/origenes-del-rock-progresivo/
Maxpixel. (s.f.). Colorful Background Abstract Psychedelic Modern [ilustración]. Recuperado el 12 de enero, 2022, https://www.maxpixel.net/Colorful-Background-Abstract-Psychedelic-Modern-6056393